Sin lugar a dudas, el aislamiento social para prevenir el Covid-19 ha obligado a toda la humanidad a realizar cambios drásticos en un corto período de tiempo, lo que a su vez ha estimulado la aparición o popularización de muchas herramientas digitales como la telemedicina.
Conociendo la Telemedicina
Pero, ¿qué es telemedicina? Para el médico general, Kevin Mujica Palacio, es “la entrega de servicios de atención en salud que vence las barreras de la distancia, apoyándose en las tecnologías de la información y comunicación digital, beneficiando la conexión entre los profesionales de la salud y el paciente, para lograr definir diagnósticos, asesorar tratamientos, mejorar la prevención y promoción en salud de la población. Por otra parte, también llegó para estimular la formación de los profesionales de salud en esta área”.
Actualmente existen varios tipos de telemedicina; para el doctor Mujica, si nos centramos en la interacción con el paciente, la práctica clínica puede ser asistida por tres categorías básicas:
- Teleconsulta: es básicamente una videoconferencia que permite a médicos y pacientes comunicarse en tiempo real, sin necesidad que ninguno deba moverse de su ubicación.
- Telemonitoreo: permite controlar desde casa a pacientes con enfermedades crónicas o en proceso de recuperación de alguna dolencia, se consigue a través del uso de dispositivos que recopilan datos sobre niveles de azúcar en la sangre, presión arterial y otros signos vitales o marcadores.
- Telegestión: va desde el acceso remoto a ciertos equipos especializados, hasta la coordinación del personal médico a distancia y sirve para tener acceso a una variedad de medios en distintas ubicaciones, así como poder atender emergencias remotamente.
Telemedicina Vs. Covid-19
Históricamente, uno de los mayores problemas durante las pandemias ha sido la atención sanitaria, que suele verse afectada por las condiciones que impone la situación, en el caso del Covid-19, la enfermedad ha obligado a la humanidad entera a limitar el contacto físico en todos los aspectos, confinando a las personas a cuarentenas extensas, pero, en palabras del doctor Mujica, “siempre las crisis han inducido el cambio”
En tal sentido, la telemedicina (que no es un concepto nuevo), “ha sido una aliada fundamental, brindando múltiples soluciones para poder mantener una vía de atención entre profesionales y pacientes, sin disminuir la calidad de la misma y beneficiando a la economía”.
De hecho, la mayor ventaja de la telemedicina continúa siendo la gran accesibilidad del usuario para enlazar con los servicios médicos de una forma rápida, sencilla y asequible desde la comodidad de su hogar, así como la rápida difusión y cada vez mejor aceptación de su uso en la población, explica Mujica.
Especialmente en una época en que, como menciona el galeno, “según datos de SUBTEL (Subsecretaria de Telecomunicaciones) el 85% de los chilenos son usuarios de Internet y de estos, alrededor de 85% de ese total, se conectan desde un Smartphone”
Después de todo estas herramientas en muchos casos permiten obtener asesoría y/o diagnóstico clínico, sin tener que acudir a urgencias, conseguir órdenes médicas para acudir a centros clínicos o de imágenes sin necesidad de consultas primarias (lo que le ahorra tiempo y dinero), contar con el seguimiento a su patología por los profesionales del área desde la comodidad de su hogar, acceder a sus prescripciones de fármacos digitalmente y recibirlas a través de servicios de “delivery”, entre otros muchos beneficios, que le hacen la mejor opción para el paciente, finaliza el médico general, Kevin Mujica Palacio.
Excelente artículo